El Rey del barrio: El Robin Hood mexicano

Regina Oblitas López Portillo


Germán Valdés (Tin Tan) es uno de los personajes clásicos del cine, y del imaginario cultural popular en México. Dentro de los múltiples personajes que interpretó a lo largo de su carrera el más importante fue la del pachuco. Los pachucos fueron aquellos inmigrantes mexicanos que se establecieron en la frontera sur de EE.UU por "el sueño americano, siendo este grupo marginado por no considerarles ni norteamericanos ni mexicanos. La figura del pachuco es interesante de notar por presentarse como un rebelde elegante, con sus lúcidos trajes y sombreros tan propios de su identidad. Tin Tan trajo al pachuco a la Época de Oro del cine mexicano, volviéndose El Rey del barrio durante la década de los 50's.


Resultado de imagen para tin tan el rey del barrio 
En éste film representa a un ferrocarrilero que se empeña a proteger, y conquistar a su vecina Carmelita. Sin embargo, en realidad Tin Tan es el jefe de una banda de ladrones que se dedica a robar a personas millonarias, haciéndose pasar por un cantante de flamenco, pintor francés y maestro de música italiano. El botín, que raramente logra conseguir, lo reparte entre las personas que forman parte de su vida cotidiana; Tin Tan juega a ser un Robin Hood pachuco moderno.

Imagen relacionada

 "Hay ladrones que roban ricos, para después dárselo a los pobres. Ahí tienes como por ejemplo a Juan Candelas, o a Chucho el Roto."



          Robin Hood fue un bandido social admirado por todos por ayuda a los pobres. Este personaje literario ha trascendido a lo largo del tiempo como un héroe popular, nacido de las frustraciones de los sectores pobres, vulnerables ante las injusticias de la misma sociedad y la ley. No se sabe exactamente cuándo o por quién nació este héroe, pero, sí sabemos que la leyenda fue recogida por el inglés Joseph Ritson en 1795; casi en todas partes del mundo existió un Robin Hood. A quienes se les atribuye las cualidades de este personaje suelen ser hombres con el arquetipo de bandolero romántico, justiciero y pobre; además de la expresión de la resistencia social.
          En México, se le consideró como un Robin Hood a Jesús Arriaga, más bien conocido como “Chucho el Roto”; como bien mencionan en El Rey del barrio, su figura se mueve entre lo histórico y lo novelesco. Nació en 1858, en Chiautempan, Tlaxcala, aunque en realidad no podemos afirmarlo con exactitud por falta de fuentes. El apodo de se lo ganó por ser un “roto”: persona de escasos recursos que acostumbraba a vestir con trajes lujosos y elegantemente. Fue hasta la novela Chucho el Roto o La nobleza de un bandido mexicano, publicada en 1888, que la leyenda de Jesús Arriaga se popularizó; la ficción y la realidad ya no tuvieron una frontera marcada para narrar sobre Chucho el Roto. Cuanta su leyenda que después de haber sido acusado como ladrón (por haber pretendido a Matilde Frizac) se le encarceló en Belén, donde llegó a conocer a sus cómplices, y posteriormente lograron escapar. Se volvió maestro del engaño, pues se disfrazaba como alguien de alta clase para poder acercarse a sus víctimas millonarias y hacer de las suyas.


Imagen relacionada
Manuel López Ochoa interpretando a "Chucho el Roto"
 Dentro de la cultura popular la figura de Chucho el Roto fue como la de Robin Hood. Fue retomada y llevada a la radio, la televisión y el cine. En El Rey del barrio podemos ver como el actor Tin Tan trató de seguir con la línea de estos dos personajes, siendo un bandido maestro del disfraz, y sobre todo, lo que obtenía era repartido a quienes más lo necesitaba; es por ello que fueron apoyados y respetados por quienes ayudaban. Los mitos son historias que no se fundamentan o apoyan en hechos, pero cargan con valores y creencias que permanecen en el imaginario popular.


Referencias
-         Clouet, Richard, “Robin Hood: de leyenda a mito cultural”, Revista de Filología, 34; marzo 2016, pp. 219-233

-         Villegas Cedillo, Alberto, La novela popular mexicana en el siglo XIX, México, 1984. 

Comentarios

Entradas populares