¿Quién era el Padrino en las comunidades italianas y cómo se refleja la realidad en El Padrino de Coppola (1972)?
Por Mariana Estrada A.
La migración ha sido una realidad continúa en
Italia desde su unificación en 1860. La inmensa desigualdad social y económica
que ha agravado a la península a lo largo de su historia ha obligado a sus
habitantes a buscar nuevas y mejores oportunidades en otras latitudes,
especialmente en Estados Unidos. A inicios del siglo XX, más de 3’500,000
italianos llegaron a Norteamérica, incluso se llegó a decir que “en Nueva York
hay más italianos que en Roma”.
Familia
italiana en Ellis Island (1905)
Desde
el siglo XIX las comunidades italoamericanas se convirtieron en grupos
importantes de apoyo para los nuevos inmigrantes, quienes, a través de agencias
de viaje conseguían facilidades para el cambio de geografía. Igualmente, la
fundación de barrios como la “Pequeña Italia” en Nueva York fue un gran
sustento para que los recién llegados no estuvieran solos. Este tipo de
asociaciones, con el paso del tiempo, se convirtieron en comunidades políticas
y laborales (la Fraternidad de los Mineros es uno de los ejemplos más claros de
ello).
La
figura del padrino fue una pieza clave en la conformación de estas comunidades.
Se trataba de un hombre con amplios conocimientos del idioma inglés que fungía
como banquero, traductor y líder de los inmigrantes. Muchos de estos patrones
italianos eran hombres respetables y honestos, no obstante, la prensa
estadounidense se encargó de asociarlos con actividades ilícitas y corruptas.
Jimmy Hoffa, real Padrino de la mafia
italiano (izq.) Marlon Brando como Vito Corleone en la película de 1972
Es un hecho que, para inicios
del siglo, la mafia italiana ya tenía una fama internacional, sin embargo, las acusaciones
llegaron al extremo tal de que Italia rompiera relaciones diplomáticas con
Estados Unidos.
La película de Coppola retrata
a un Padrino que engloba ambas facetas del histórico “il Padrino”. Por una
parte, Don Corleone es líder de los obreros (implicación política de la
comunidad italiana), tiene la capacidad de moverlos a su conveniencia.
Igualmente, gran parte de la
fortuna de la familia Corleone proviene de negocios ilícitos del juego de
naipes, actividad común de las mafias sicilianas desde el siglo XIX. No obstante,
el Padrino es un hombre sumamente leal, dedicado a su familia, fiel, e incluso
puede llegar a ser misericordioso, es un hombre de honor. Aunque es un hecho
también que Vito Corleone no hace nada gratuito, todo tiene un costo, un costo
que puede llegar a ser muy alto.
Igualmente, es cierto que los
grandes padrinos italianos llegaron a controlar una gran parte del dinero
ilícito en Estados Unidos, elemento que puede verse en la película (las cinco
familias con su base en Nueva York).
Si bien, el filme de Coppola
hace un buen retrato de las comunidades italianas en Estados Unidos durante el
siglo XX, y sobre todo de sus líderes, no debe perderse de vista que no todos
los inmigrantes italianos pertenecían a la mafia y que no todos los Padrinos
lideraban organizaciones criminales y corruptas.
La Familia Corleone/Familia Italoamericana
a inicios de siglo XX
Fuentes:
El País, “Ellis Island, el gran símbolo de la
inmigración”, en El País, <https://elpais.com/elpais/2017/01/13/album/1484327903_691543.html#foto_gal_1>.
Marchetti, Silvia,
“Will Mafia Ever Loosen Its Grip on Italy”, en CNN, <https://edition.cnn.com/2015/06/17/opinions/mafia-italy/index.html>.
Moyano Pahissa, Ángela y María Estela
Báez-Villaseñor. “La nueva inmigración”, en Voces y experiencias de quienes
forjaron una nación. La inmigración a Estados Unidos de la época colonial al
siglo XX (UAM-Iztapalapa, 2017), pp. 22-36.
Comentarios
Publicar un comentario