Tiempos Modernos como un retrato de la sociedad norteamericana durante la Gran Depresión
Por Mariana Estrada A.
La Gran Depresión fue el proceso de crisis
económica que atravesó Estados Unidos, y por lo tanto el mundo, durante la
década de los 30 del siglo XX. Se desató en octubre de 1929 cuando la bolsa de
Nueva York se colapsó, provocando una debacle financiera que no se solucionó
por completo sino hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial en 1939, cuando
la economía de guerra reactivó el capital internacional[1].
La
Gran Depresión rompió con un proceso de fuerte y rápida industrialización que
se había estado fraguando en Estado Unidos y que había dado pie a los llamados “roaring
twenties”, época en la que los obreros aumentaron su poder adquisitivo,
incrementando así, a la clase media[2]. La película Tiempos
Modernos (1936) de Charles Chaplin retrata este choque de manera, no sólo
cómica sino genial.
La
primera mitad de la película, en la que Chaplin, un obrero, trabaja en una
fábrica mecanizada, al estilo del Fordismo[3], se ve el amplio proceso
de industrialización de la producción. Por el contrario, la miseria, las huelgas
y el hambre son indicadores (además de una fuerte crítica) a la situación de la
sociedad estadounidense en esta época.
Fuentes
Encyclopaedia Britannica, “Fordism”, en Encyclopaedia
Britannica, <https://www.britannica.com/topic/Fordism>.
[Consulta: 3 de septiembre de 2018].
Zinn, Howard, Otra historia de Estados Unidos, Siglo XXI, 1980.
[2] Ibid.
[3] Sistema de producción
en masa, utilizado por primera vez en las fábricas de Henry Ford a inicios del
siglo XX.
Encyclopaedia Britannica, “Fordism”, en Encyclopaedia
Britannica, <https://www.britannica.com/topic/Fordism>.
[Consulta: 3 de septiembre de 2018].
Comentarios
Publicar un comentario